PORQUE HABLAMOS DE RIESGO, PORQUE AHORA? PROBLEMAS CONCEPTUALES ALREDEDOR DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
DOI:
https://doi.org/10.7784/rbtur.v5i1.403Palabras clave:
Turismo. Riesgo. Modernidad. 11 Septiembre. Terrorismo.Resumen
Aún cuando la teoría de la percepción del riesgo fue acuñada por la Psicología Cognitiva y utilizada por más de 40 años, solo después del atentado del 11 de Septiembre de el término pasó a ser usado por los investigadores en turismo y hotelería. El ataque a las Torres Gemelas no solo generó un gran impacto psicológico sino que atrajo la atención de varios especialistas todos ellos preocupados por cuestiones que hacen a la imagen de los destinos turísticos. Sin embargo, dicha teoría merece ser discutida al encontrarse cuestiones en la definición de riesgo los cuales se han malinterpretado. Asimismo, la teoría de la percepción del riesgo parece alimentar un discurso etnocéntrico cuyo objetivo es presentar a un otro-radicalizado cuyas características nos asustan. En un sentido, este nuevo campo de investigación tiene mucho para decir pero no sin primero someterlo bajo el lente de la crítica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Licencia Pública Internacional (CC BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).