PLANEJAMENTO TURÍSTICO E HOSPITALIDADE: O CASO DE CANCÚN, MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.7784/rbtur.v5i1.294Palabras clave:
Turismo. Proyecto Turístico. Población Local. Hospitalidad Urbana. Agriturismo.Resumen
En este artículo se propone una reflexión sobre los resultados de la implantación y desarrollo del proyecto turístico de la ciudad de Cancún, en el estado de Quintana Roo, México, del punto de vista de la hospitalidad urbana. El objetivo es presentar un panorama sobre el resultado de la implantación y crecimiento del turismo en la ciudad y su impacto en lo cotidiano y en la forma de vida de los habitantes, así como en la relación de los mismos con la ciudad. La investigación, de carácter cualitativo, se fundamenta en observaciones directas, resultantes de la experiencia de trabajo de una de las autoras en la hotelería local y como residente en Cancún durante casi cinco años. También en bibliografía, producciones académicas y fuentes oficiales, sobre todo el Plan Maestro 2020 que sirvió como base para analizar los testimonios obtenidos en campo. Los resultados de la investigación permiten evaluar las relaciones entre el crecimiento rápido y descontrolado de este destino turístico y de sus consecuencias.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2011-05-26
Cómo citar
Gonzalez, P., & Rolfsen Salles, M. R. (2011). PLANEJAMENTO TURÍSTICO E HOSPITALIDADE: O CASO DE CANCÚN, MÉXICO. Revista Brasileira De Pesquisa Em Turismo, 5(1). https://doi.org/10.7784/rbtur.v5i1.294
Número
Sección
Articulos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Licencia Pública Internacional (CC BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).