Sobre las epistemologías enmarcadas en los imaginarios sociales frente al turismo rural-indígena
DOI:
https://doi.org/10.7784/rbtur.v16.2422Palabras clave:
Epistemologías, Imaginarios sociales, Comunidad local o receptora y turismo rural-indígenaResumen
Los imaginarios sociales se han analizado desde diferentes campos de investigación como la sociología, antropología, geografía, historia y el psicoanálisis. Sin embargo, para la dimensión turística no hay análisis o antecedentes de investigación que permitan conocer la forma en la que los estudios turísticos, harían uso de teorías sobre imaginarios sociales para dar cuenta de una temática propia, particularmente enfocada en la comunidad local y no en los turistas. Este artículo busca mostrar algunas posturas e investigaciones respecto a los imaginarios y esbozar una primera propuesta, para un posterior abordaje desde la comunidad receptora. En este sentido, se retoman conceptos centrales desde Edmund Husserl, como las habitualidades y lo social instituido de Cornelius Castoriadis, con el fin de dirigirlos al análisis de los imaginarios sociales, en tanto experiencias de las comunidades receptoras frente al turismo rural- indígena. Así los enfoques vía los cuales se han analizado los imaginarios sociales, desde las ciencias cognitivas, las historiográficas, las antropológicas, y en general las ciencias sociales, poseen ciertos matices que permiten encontrar similitudes pero también dilucidar diferencias, mientras unos conceptualizan los imaginarios como imágenes mentales, otros argumentan que son objetivables a través de elementos tangibles, estáticos e institucionalizados. Sin embargo, los imaginarios intersubjetivos que se quieren demarcar en este artículo, parten del supuesto de que estos son concepciones dinámicas del mundo y de la realidad que forma el entorno histórico de sujetos concretos, más allá de las simples evocaciones estáticas y analíticas con las que comúnmente se delimitan a los imaginarios.
Descargas
Citas
Aravena, A., y Baeza, M. A. (2010). Jóvenes chilenos y construcción socio-imaginaria del Ser Otro mujer. Revista Última Década, CIDPA, 32, 159-171. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362010000100009.
Aravena, A., y Baeza, M. A. (2015). Construcción socio- imaginaria de relaciones sociales: la desconfianza y el descontento en el Chile post-dictadura. Revista de Moebio, 53, 147-157. Disponible en : http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/53/aravena_resumen.html
Baeza, M. A. y Silva, G. (2009).Imaginarios sociales del Otro: el personaje del forastero en Chile (de 1845 a nuestros días). Sociedad Hoy, 17, 29-38. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/902/90219257003.pdf
Baeza, M. A. (2003). Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (64-65), 311-315. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/393/39348722016.pdf
Berdoulay, V. (2012). El sujeto, el lugar y la mediación del imaginario. En A. Lindón y D. Hiernaux (Eds.), Geografías de lo imaginario. Barcelona: Anthropos y UAM, pp. 49-64.
Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena, 35, 1-9.
Castoriadis, C. (2013). La instititución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Fábula Tusquets Editores.
Caval, P. (2012). Mitos e imaginarios en la geografía. En A. Lindón y D. Hiernaux (Eds.), Geografías de lo imaginario. Barcelona: Anthropos y UAM, pp.29-48.
Cegarra, J.(2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta moebio, 43, 1-13.
Custodero, L. (2006).Being-with:The Resonant Legacy of Childhood´s Creative Aesthetic.The Journal of Aesthetic Education, Vol.3, (22), 35-57.
Debarbieux, B.(2012).Los imaginarios de la naturaleza. En A. Lindón y D. Hiernaux (Eds.), Geografías de lo imaginario. Barcelona: Anthropos y UAM, pp.141-158.
Dinerstein, A. (2017).Afirmación como Negatividad. Abriendo espacios para otra teoría critica. Coloquio marxismo abierto. 25 años del marxismo abierto: Reflexiones sobre teoría crítica y praxis revolucionaria. Del 16 al 20 de octubre de 2017. Posgrado en Sociología. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
Durand, G. (1994).L’Imaginaré. París: Gallimard
Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. México: Fondo de Cultura Económica.
Hiernaux, D.(2012).Geografías de lo imaginario. Barcelona: Anthropos y UAM.
Hiernaux N. D., Cordero, A., y Duynen Montijn, L. V. (2002). Imaginarios sociales y turismo sostenible. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0cr%2FcrZz-003--00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&c=cr/cr 003&cl=CL1.5&d=D6751
Hiernaux, D. (2002). Turismo e imaginarios. Cuaderno de Ciencias Sociales, 123,7-32.
Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. EURE, 33(99), 17-30.
Hiernaux, D., y Lindón, A. (2007). Imaginarios urbanos desde América Latina: tradiciones y nuevas perspectivas.En A. Silva (Eds.), Imaginarios Urbanos en América Latina: Archivos. Barcelona: Fundación Antoni Tapies.
Hiernaux, D.,y González Gómez, C. I. (2015) Patrimonio y turismo en centros históricos de ciudades medias. ¿Imaginarios encontrados? URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 5(2), 111-125. Disponible en: http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/hiernaux_gonzalez
Holloway, J. (2015). Contra el dinero. Acerca de la perversa relación social que lo genera. Buenos Aires, Argentina: Herramientas y BUAP.
Husserl, E. (1962).Lógica formal y lógica trascendental. Ensayo de una crítica de la razón lógica. México: UNAM.
Husserl, E. (1979).Meditaciones cartesianas. España: Ediciones Paulinas.
Husserl, Edmund (1980).Experiencia y juicio. Investigaciones acerca de la genealogía de la lógica. México: UNAM.
Husserl, E. (2005).Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro Segundo: Investigaciones fenomenologías sobre la constitución. México: UNAM y Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Argentina: Prometeo Libros.
Jiménez G., M.A. (2012). Cornelius Castoriadis. La subversión de lo imaginario. Acta Sociológica, (58): 115-133. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2012.58.32156
Lacan, J. (2009). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. México: Siglo XXI.
Lamborn Wilson, P. (2005). Hakim Bey: Superando el Turismo.Alasbarricadas, 13 de enero, s/p. Disponible en: http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/706.
Lindón, A. (2006). Geografías de la vida cotidiana. En A. Lindón y D. Hiernaux (Eds),Tratados de la Geografía Humana. Barcelona: Anthropos y UAM.
Lindón, A. (2012). ¿Geografías de lo imaginario o la dimensión imaginaria de las geografías del Lebenswelt? En A. Lindón y D. Hiernaux (Eds.), Geografías de lo imaginario. Barcelona: Anthropos y UAM, pp.65-86.
Lythgoe, E. (2014). El papel de la imaginación en la memoria, la historia, el olvido de Paul Ricœur. Diánoia, 59(73), 73-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/dianoia/v59n73/v59n73a4.pdf
Osorio González, R. (2020).Imaginarios sociales y nuevas habitualidades en los pueblos originarios, frente al turismo rural: una aproximación fenomenológica. Acta Mexicana de Fenomenología. Revista de investigación filosófica y científica, (5): 81-103. Disponible en: http://actamexicanadefenomenologia.org/Documentos/NumeroCinco/5-AMF-Rebeca-Osorio-Gonzalez-Imaginarios-sociales-turismo-rural.pdf
Pintos, J. L. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista Latina de Sociología (4): 1-11. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/14482/RLS_2014_4_art_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rabinovich, D. (1995).Lo imaginario, lo simbólico y lo real. Disponible en: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/francesa1/material/Lo%20simbolico%20lo%20imaginario%20lo%20real.pdf.
Sánchez Vázquez, A. (2003 ). Filosofía de la praxis. Argentina: Siglo XXI Editores.
Sánchez-Barranco Ruiz, A., Sánchez-Barranco Vallejo, P., y Sánchez-Barranco Vallejo, I. (2006). Reconstrucción histórica de la obra de Jacques Lacan. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 26(1), 107-131. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352006000100007
Silva, A. (2004). Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Silva, A. (2013). Imaginarios, el asombro social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Solares Altamirano, B. (2011). Gilbert Durand, imagen y símbolo o hacia un nuevo espíritu antropológico.Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (211), 13-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/421/42119256002.pdf
Tapia, L. (2009).Los espacio-tiempo políticos. Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20160315040817/03espacio.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rebeca Osorio González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Licencia Pública Internacional (CC BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).