Cartas de México al Mundo

El discurso solidario de la promoción turística on line

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7784/rbtur.v15i3.2022

Palabras clave:

Promoción turística, Análisis crítica, Discurso solidario.

Resumen

El manejo institucional de la promoción de los destinos turísticos se ha visto favorecido con el uso del video en internet como medio efectivo para llegar al usuario y desplegar valores solidarios hacia los lugares que visita. Ante el escaso análisis de las estrategias de promoción turística oficial de México, bajo esos valores, este artí-culo tiene como objetivo realizar un análisis crítico de contenido en la estrategia promocional de la Secretaría de Turismo, denominada Cartas de México al Mundo operacionalizado con el software Atlas.ti. Para ese análisis crítico, el diseño teórico-metodológico reúne reflexiones en torno al papel de las industrias culturales y los medios de comunicación masivos, el análisis de contenido de mensajes en medios audiovisuales, hasta la resignificación de los códigos y categorías susceptibles del análisis en cuestión, para evidenciar el sentido que adquiere del contenido promoci-onal turístico on line en la estrategia turística de México. El principal hallazgo mues-tra la reproducción de un modelo convencional, más allá de la pretensión asumida de hacer del turismo una herramienta de cohesión social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angélica Radahi Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México

Licenciada en Turismo por la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestrante en Estudios Turisticos.

Marcelino Castillo Nechar, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Profesor - investigador, Universidad Autónoma del Estado de México.

Graciela Cruz Jimenez, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en Ciencias Sociales. Profesora- investigadora, Universidad Autónoma del Estado de México.

Gerardo Novo Espinosa de los Monteros , Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Estudios Turísticos. Profesor- investigador, Universidad Autónoma del Estado de México.

Citas

Adorno, T. y Horkheimer, M. (1947) La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. En: Dialéctica del iluminismo. (1988). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Adorno, Th. W. (1984). Crítica Cultural y Sociedad. Madrid: Sarpe.

Altamirano, V., Túñez, J. y Valarezo, K. (2016). Promoción turística 2.0. Análisis de las redes sociales de los gobiernos iberoamericanos. Opción, 32 (9), p. 32-53.

Altheide, D.L. (1996). Qualitative media análisis. Qualitative Research Methods. 38. Thousand Oaks. Sage. https://dx.doi.org/10.4135/9781412985536

Álvarez, A. (2015). Imagen, Lealtad y Promoción Turística. Análisis con Ecuaciones Estructurales. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13 (3), p. 629-648. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.044

Andrade, M. J. (2011). La construcción social de la imagen de los espacios-destinos rurales: Aproximación teórico-metodológica. Departamento de Sociología y Ciencia Política. Universidade da Coruña. RIPS, 10 (3), p. 57-77.

Andréu Abela, J. (2018). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. España: Fundación Centro Estudios Andaluces, Departamento Sociología de la Universidad de Granada.

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Barrios, Y. M. R.; Reis, C. (2019). Autêntica Cuba: análise da publicidade turística de 2002-2016. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, São Paulo, 13 (1), 125-140, jan. /abr. http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v13i1.1497

Berelson, B. (1952). Content Analysis in Comunication Research. Glencoe: Free Press.

Bisquerra, R. (1996). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: CEAC.

Bradley, J. and Rockwell, G. (1995). The Components of a System for Computer. Assisted Text Analysis, Paper, CETH Workshop on Future Analysis Tools.

Carballo, R., Moreno-Gil, S., León, C., y Brent Ritchie, J.R. (2015). La creación y promoción de experiencias en un des-tino turístico. Un análisis de la investigación y necesidades de actuación. Cuadernos de Turismo, 35, p. 71-94. https://doi.org/10.6018/turismo.35.221511

Cardoso, L., Dias, F., De Araújo, A.F. & Andrés, M.I. (2019). A destination imagery processing model: Structural diffe-rences between dream and favourite destinations. Annals of Tourism Research, 74, 81-94. https://doi.org/10.1016/j.annals.2018.11.001

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Choque, O. (2013). Benchmarking competitivo de productos turístico de trekking y su aplicación a destinos turísticos en el departamento de la Paz. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades.

Cook, T. D. y Reichardt, CH. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Mora-ta.

Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Del Rey Morató, J. (2004). ADORNO y la crítica de la cultura de masas. CIC. Cuadernos De Información Y Comunica-ción, (9), p. 41 - 67.

Dolnicar, S. y Ring, A. (2014). Tourism marketing research: Past, present and future. Annals of Tourism Research, 47, 31–47. https://doi.org/10.1016/j.annals.2014.03.008

Expansión. (2019). La Sectur oficializa la liquidación del Consejo de Promoción Turística. ExpansiónMx, [miércoles 31 julio de 2019]. de https://expansion.mx/empresas/2019/07/31/sectur-anuncia-la-liquidacion-del-consejo-de-promocion-turistica

Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis. The critical study of language. Longman Group. London & New York.

Fast Digital WS. (2019). Análisis de resultados de una estrategia de marketing online. [12 de mayo de 2019]. Barce-lona: Fast Digital. de https://www.fastdigitalws.com/blog/analisis-de-resultados-de-una-estrategia-online/

Fowler, R., Hodge, B., Kress, G. & Trew, T. (1979). Language and control. Londres: Routledge & Kegan Paul.

García Canclini, N. y Moneta, C. (1999). Las industrias culturales en la integración latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Editorial EUDEBA.

García, J. y Cabezuelo, F. (2016). El enfoque semiótico como método de análisis formal de la comunicación persua-siva y publicitaria. Dialogía, Revista de Lingüística, Literatura y Cultura. 10, p. 71-103.

Getino, O. (1995). Las industrias culturales en la Argentina. Dimensión económica y políticas culturales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Colihue S.R.L.

Gimeno, M. (2016). La transformación digital en el sector turístico. España: Fundación Orange.

Habermas, J. (1985). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus Humanidades.

Hays, D.C. (1960). Automatic content analysis. Santa Monica, C.A.: Rand Corporation.

Horkheimer, M. y Adorno Th. W. (2003). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.

Hostil O.R. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Reading, Mass, Addison-Wesley Pub. Co.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de investigación holística. 3ra edición. Instituto Universitario de Tecno-logía Caripito. Caracas: Ed. Sypal.

Isaza, J. (2014). Benchmarking internacional: Análisis de la Competitividad Turística de Barcelona, Bilbao, París, Vancouver y Berlín. Revista Intersección. Año 1, (ed. 1), p. 1-14.

Kanazawa,F. N.; Giraldi, J. M. E.; Oliveira, J. H. C.(2019). Comunicação on-line e off-line para marca-país: um estudo exploratório sobre a Marca Brasil. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, São Paulo, 13 (1), p. 58-71, jan. /abr. http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v13

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Ediciones Piados Ibérica.

Luque, I.; Cerruela, G. y Gómez-Nieto, M.A. (2016). Captación y fidelización de turistas mediante gadgets NFC. Inter-national Journal of Scientific Management and Tourism, 2 (1), p. 81-95.

Liu, C. H. S. & Chou, S. F. (2016). Tourism strategy development and facilitation of integrative processes among brand equity, marketing and motivation. Tourism Management, 54, 298–308. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.11.014

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4,

p. 167-179. Universidad de Huelva.

Losada, N. y Mota, G. (2019). 'Slow down, your movie is too fast': Slow tourism representations in the promotional videos of the Douro region (Northern Portugal). Escola de Ciências Humanas e Sociais, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro. Journal of Destination Marketing & Management 11, p. 140–149. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2018.12.007

Metz, C.; Durand-Sendrail, B.; y Brookets, K. (1991). The Impersonal Enunciation, or the Site of Film (In the Margin of Recent Works on Enunciation in Cinema. New Literary History. The Johns Hopkins University Press. 22 (3), p. 747–772. https://doi.org/10.2307/469211

Mey, J. L. (1985). Whose language. A study in linguistic pragmatics. Amsterdam: Benjamins. https://doi.org/10.1075/pbcs.3

Mostyn, B. (1985). The content analysis of qualitative research data: A dynamic approach. In: Brenmer, J. Brown & D. Cauter (Ed). The Research Interview. P. 115-145. London: Academic Press.

Muñoz, A. y Fuentes, L. (2013). La cooperación público-privada en el ámbito de la promoción de los destinos. El aná-lisis de redes sociales como propuesta metodológica. Cuadernos de Turismo, 31, p. 199-223.

Muñoz-Justicia, J., y Sahagún-Padilla, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con Atlas.ti 7 Manual de uso.

Pardo, N. (2007). Como hacer un análisis crítico del discurso. Una perspectiva Latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.

Pérez Serrano, G. (1984). El análisis de contenido en la prensa. La imagen de la universidad a distancia. Madrid: U.N.E.D.

Piédrola, I., Artacho, C., y Villaseca, E. (2016). El benchmarking aplicado al turismo idiomático: una herramienta para lograr estrategias innovadoras de gestión. Caso de York (Inglaterra) y Córdoba (España). International Jour-nal of Scientific Managment Tourism, 2 (3), p. 267-289.

Pinheiro Melo Borges Tiago, M. T. ; Cristóvão Veríssimo, J.M. (2014). Digital marketing and social media: Why bother?. Business Horizons, 57(6), p. 703–708. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2014.07.002

Quiroz, T. (2006). Políticas culturales. Políticas e industrias culturales: entre el mercado, la calidad y el público. Lima, Perú: Ediciones Cortés.

Ramkissoon, H., Uysal, M. S. & Brown, K. (2011). Relationship between destination image and behavioral intentions of tourists to consume cultural attractions. Journal of Hospitality Marketing & Management, 20 (5), p. 575-595. https://doi.org/10.1080/19368623.2011.570648

Rasmussen, D. (1996). The Handbook of Critical Theory. Oxford: Blackwell.

Santos, F., Lunardi, G. L., Maia, C. R. e Anãnã, E. S. (2020). Fatores que influenciam a participação dos consumidores no Turismo Eletrônico. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, São Paulo,14 (2), p. 139-155, maio/ago. http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v14i2.1831

Secretaría de Turismo. (2013). Boletín Cuatrimestral de Turismo, 38, mayo/agosto 2013. México: Secretaría de Turismo.

Secretaría de Turismo. (2018). Anuncia Secretario de Turismo desaparición del Consejo de Promoción Turística de México. Comunicado del Gobierno de México no. 002. México: Secretaría de Turismo. [07 de diciembre de 2018]. de https://www.gob.mx/sectur/prensa/anuncia-secretario-de-turismo-desaparicion-del-consejo-de-promocion-turistica-de-mexico

Secretaría de Turismo. (2018). Querida Colombia. [22 de febrero de 2018]. Visitmex. De https://www.youtube.com/watch?v=3gYISWXSwro

Secretaría de Turismo. (2019). Presentación de la Estrategia Nacional de Turismo 2019-2024. [24 de febrero de 2019]. México: Secretaría de Turismo. De https://lopezobrador.org.mx/temas/secretaria-de-turismo/

Secretaría de Turismo. (2020). La actividad turística en México hoy tiene una nueva dimensión social. Comunicado 012/ 2020. México: Secretaría de Turismo. [23 de enero de 2020]. De https://www.gob.mx/sectur/prensa/la-actividad-turistica-en-mexico-hoy-tiene-una-nueva-dimension-social?idiom=es

Shaw, G.; Williams, A. & Bailey, A. (2011). Aspects of service-dominant logic and its implications for tourism mana-gement: examples from the hotel industry. Tourism Management, 32(2), p. 207 - 214. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2010.05.020

Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del tra-bajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9 (1), p. 93-107. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.acdh

Sontang, S. (1981). Sobre la fotografía. México: Santillana Ediciones.

Túñez-López, M.; García, S. y Guevara-Castillo, M. (2011). Redes sociales y marketing viral: repercusión e incidencia en la construcción de la agenda mediática. Palabra Clave, 14 (I), p. 53 – 65. https://doi.org/10.5294/pacla.2011.14.1.3

Valladares, M. (2015). Análisis de las redes sociales como herramienta para la promoción de empresas turísticas (Tesis de grado). Escuela Superior Politécnica del Litoral. Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencia del Mar.

Van Dijk, T.A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos 186, septiembre-octubre 1999, pp. 23-36.

Vizer, E. (2011). El sujeto móvil de la aldea global. Tendencias en la sociedad mediatizada, Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 8. 21-43. https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2011.n8.2

Wang, W.; Liu, J. & Innes, J.L. (2019). Conservation equity for local communities in the process of tourism develop-ment in protected areas: A study of Jiuzhaigou Biosphere Reserve, China. World Development, 124, 104637. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104637

Wittgenstein, L. (1975). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza Universidad.

Publicado

2021-06-02

Cómo citar

Vilchis, A. R., Nechar, M. C., Jimenez, G. C., & los Monteros , G. N. E. de. (2021). Cartas de México al Mundo: El discurso solidario de la promoción turística on line. Revista Brasileira De Pesquisa Em Turismo, 15(3), 2022. https://doi.org/10.7784/rbtur.v15i3.2022