LA GESTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y EL CONFLICTO CON EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE SAN SEBASTIÁN, SP, BRASIL
DOI:
https://doi.org/10.7784/rbtur.v3i2.180Palabras clave:
Palabras clave, Turismo. Patrimonio Cultural. Patrimonio Natural. Planificación. San Sebastián (SP, Brasil)Resumen
Esta investigación fue realizada en el municipio de San Sebastián, litoral norte del estado de San Pablo, Brasil y tuvo como objetivo estudiar el patrimonio natural y cultural, ambos presionados, de un lado, por el desarrollo económico del puerto que viene creciendo y destacándose en la región, por otro, debido a la presencia de la Petrobrás -que se encuentra en franca expansión-, y por el Turismo, especialmente en las playas más alejadas. Vale destacar que el corpus de la investigación fue construido por conveniencia, a partir de la indicación del primer entrevistado. La investigación fue cualitativa, entrevistándose cuatro personas, dos residentes permanentes y dos turistas de segunda residencia que fueron testigo de las transformaciones del municipio. El resultado fue que tanto el patrimonio natural como el cultural están corriendo riesgos, pues faltan políticas efectivas de preservación así como una planificación urbana y turística adecuadas a las necesidades del municipio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Licencia Pública Internacional (CC BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).