Ensayo metodológico de manejo turístico en áreas indígenas
DOI:
https://doi.org/10.7784/rbtur.v1i2.89Palabras clave:
Áreas indígenas. Turismo. Plan de manejo. Brasil.Resumen
Este artículo pretende enriquecer la bibliografía sobre turismo indígena. Hay sin duda una cantidad de estudios antropológicos y de otras ciencias humanas, pero casi nada que se refiera al manejo del espacio con vistas a este tipo de desarrollo. El tema es muy polémico debido a que algunos intelectuales han preferido resguardar a los indígenas de este tipo de contacto. Por otro lado, muchas comunidades indígenas abrieron sus puertas al turismo pero sin dominar el “savoir faire” receptivo. Aún más, muchas establecieron en Cartas de convenciones que tienen este deseo económico. Siendo que la experiencia de estas comunidades es muy pequeña en ese campo, este artículo representa una aproximación a sus intereses. Por lo tanto, antes fue preciso definir las reglas de manejo de un parque nacional para, en seguida, pensar en su adaptación a las superficies ocupadas por tribus y a la conveniencia de los turistas. Esto se justifica porque existen muchas comunidades localizadas dentro de parques nacionales, lo que puede permitir en algunos casos la posibilidad de reunir núcleos de turistas en un solo lugar.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Licencia Pública Internacional (CC BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).