AS CONTRIBUIÇÕES DA NOVA GEOGRAFIA CULTURAL NA ATIVIDADE TURÍSTICA
DOI:
https://doi.org/10.7784/rbtur.v5i1.374Palabras clave:
Identidade Cultural e Imagem TurísticaResumen
Este artigo foi desenvolvido tendo como foco de estudo a contribuição da “Nova Geografia Cultural” para a atividade turística, trazendo como exemplo o desenvolvimento do setor de Turismo na cidade de Campo Grande (Mato Grosso do Sul, Brasil) e a análise de como este setor tem utilizado a cultura local como marca urbana. Utilizou-se como metodologia um levantamento bibliográfico sobre a vertente da “Nova Geografia Cultural” e da atividade turística, e posteriormente a análise de situação da mesma nesta cidade. Apontam-se como resultados que esta vertente geográfica iniciada no mundo por volta de 1960 e no Brasil em 1970, tem contribuído, sobremaneira, para diversos campos de estudo, como é o caso específico do turismo, principalmente por inserir em seus estudos o homem como agente principal, passando a considerá-lo como primordial e parte integrante do processo de desenvolvimento dos espaços.
Palavras–Chave: Nova Geografia Cultural. Turismo e Cultura.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Licencia Pública Internacional (CC BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).